MONEDAS ESPAÑOLAS DE GRAN FORMATO.- LOS GRANDES MULTIPLOS

Art. 29-07-2019-Pedro Oñorbe

Como ya hemos comentado en otros artículos la utilización de metales preciosos para la fabricación de monedas, oro y plata especialmente, ha sido aceptado desde la antigüedad por su escasez, dificultad de extracción, facilidad de moldeo y su inalterabilidad. Igualmente hemos comentado que la emisión monetaria ha tenido una gran utilidad como elemento propagandístico de las personas dominantes en cada momento (quizá pensando en dos de los mejores manipuladores de la propia imagen, Julio César y Augusto), de ahí la costumbre de utilizar tanto bustos como leyendas, representaciones de grandes actuaciones, figuras de animales totémicos o de dioses protectores.

En algunos casos el grado de importancia de la representatividad ha sido tal que la moneda correspondiente no ha llegado a circular o lo ha hecho de forma muy reducida.

Este es el caso de las monedas a que nos vamos a referir “Los grandes múltiplos”. Se denominan así las monedas de mayores dimensiones que coinciden con los múltiplos más altos de la moneda imperante, muchos de ellos acuñados en cantidades muy pequeñas y que pueden considerarse como piezas de ostentación. Otros múltiplos altos fueron utilizados para pagos de mercancias en tráfico internacional.

La mayoría de estas piezas fueron posteriormente fundidas para su reutilización en nuevas emisiones. Si unimos pequeñas tiradas con reutilizaciones importantes tenemos como resultado  monedas con escasísima representación actualmente y localizadas principalmente en museos.

En nuestro caso nos vamos a referir  a monedas de oro y plata que tienen una especial significación, dejando aparte dos tipos de monedas que tuvieron gran circulación y que merecen un artículo específico, nos referimos a las monedas de 8 escudos y de 8 reales.

Durante la dominación visigoda y musulmana no se acuñan monedas de grandes formatos, las cuales aparecen hacia finales del siglo XIII en el Reino Castilla y León mientras que en la zona catalano-aragonesa no se acuña hasta la unificación por los Reyes Católicos

Pensamos que nuestras charlas divulgativas van dirigidas a personas no muy conocedoras del mundo numismático de la edad media-moderna, por ello creemos conveniente hacer un resumen de los tipos de monedas que vamos a presentar como representativas de las unidades de gran formato.

Puesto que vamos a utilizar la clasificación cronológica de las unidades como base de presentación iremos distinguiendo:

1.-Doblas Mayores. Monedas de oro castellanas como múltiplos de la dobla (de 4,6 gr), considerándose “mayores” las superiores a 4 doblas. Siglo XIII a 1.475

  • Entre las más interesantes mencionaremos la dobla de a 10 o Dobla Magna que al no estar fechada unos atribuyen a Fernando III el Santo (caso de Juan Cayón en su libro “Las Monedas Españolas”) y otros a Fernando IV (caso de Antonio Roma en su artículo “Las Doblas Mayores”)

  • Dobla de a 10 de Pedro I se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (con peso de 45,02 gr) y en el Banco de España (peso 31,7 gr, que más correspondería a 6 doblas).

Según Antonio Ramos Enrique II pagó con doblas mayores los servicios de Beltrán Du Guesclín en su lucha con su hermano Pedro

  • Juan II emite con la ceca de Sevilla dobla de a 20 (superior a 90 gr depositada en la Biblioteca Nacional de Francia) y dobla de a10

  • Enrique IV emite gran cantidad de monedas doblas mayores habiendo constancia documental en Segovia de hasta 200 enriques (932 gr) sin embargo la mayoría de autores (caso de Juan Cayón) solo aceptan las confirmadas como es el caso de la dobla de 50 enriques (233 gr).

2.- Reyes Católicos y sus reformas de los sistemas monetarios. Volveremos sobre este especialmente interesante reinado en futuros artículos

Primera reforma entre 1474 y 1.497. Segunda reforma después de la Pragmática de 1.497

  • Correspondientes a la 1ª reforma solo debe considerarse el doble castellano (9,32 gr) acuñado en la ceca Sevilla

  • Correspondientes a la 2ª reforma existen piezas de gran renombre todas ellas de oro

  • 50 excelentes (175 gr) acuñado en Sevilla, solo se conoce un ejemplar propiedad de la American Numismatic Society

  • 20 Excelentes (71,2 gr) acuñado en las cecas de Segovia y de Sevilla. En el año 2.009 en la subasta de Aureo & Calico Se adjudicaron dos ejemplares de la ceca de Sevilla correspondientes a la colección Caballero de las Yndias, uno de los cuales superó el medio millón de euros.

  • 10 excelentes (35,6 gr). Se conocen 2 ejemplares de la ceca de Segovia

  • Cuádruple excelente – Cuádrupe ducado (14,24 gr) existiendo ejemplares de las cecas de Segovia, Burgos, Sevilla y Toledo

  • Doble excelente (7,12 gr) existiendo ejemplares de las cecas de Segovia, Burgos, Cuenca, Granada, Sevilla, Toledo y Valencia.

3.- Carlos I

Son especialmente interesantes las emisiones hechas con los bustos de Juana y Carlos. Monedas todas ellas acuñadas en oro

  • 20 ducados. (70 gr) Esta moneda, única que conocemos, perteneció a la colección Vidal Quadras y fue acuñada en Zaragoza

  • 50 ducados. (174,75 gr). De esta moneda, acuñada en Zaragoza, conocemos también un solo ejemplar que fue subastado con la colección Caballero de las Yndias en 2.009 y adjudicada en más de 100.000 de euros.

  • 100 ducados. También conocido como “Centen”. (350 gr) Un solo ejemplar conocido.

4.- Felipe III

  • 50 reales ó “cincuentín”. Moneda de plata de la ceca de Segovia. La más grande acuñada (170 gr). Es famosa la colección de 15 cincuentines del Marqués de Solanes subastada en Zurich en 1.998.

  • 5 trentines. Moneda de oro (35 gr). Acuñada en Barcelona. Solo se conocen 3 ejemplares. Tenemos constancia de la adjudicación de un ejemplar en la subasta de Cayón de 11 Diciembre 2003 por importe superior a 270.000 euros.

  • 100 escudos o “centen”. Moneda de oro. (340 gr). .Acuñada en Segovia. Solo se conocen dos piezas correspondientes a los años 1609 y 1.618. La de 1.609 fue subastada por Aureo & Calicó en la ya citada colección de Caballero de las Yndias en 2.009 y se adjudicó en importe superior a 950.000 euros

5.- Felipe IV

  • 50 reales ó “cincuentín, De similares características a los de Felipe III

  • 100 escudos ó “centen”. De similares características a los de Felipe III. En la citada subasta de la colección Caballero de las Yndias se adjudicó un ejemplar de 1.633 por importe superior a 600.000 euros

6.- Carlos II

  • 50 reales ó “cincuentín, De similares características a los de Felipe IV

  • 100 escudos ó “centen”. De similares características a los de Felipe IV

A partir de Carlos II no se emiten monedas en tamaños superiores a los 8 reales (en plata) ó a los 8 escudos (en oro).



Introducción;

En esta página intentaremos llegar a todas aquellas personas colegiadas y asociadas, interesadas en el mundo de los sellos y de las monedas.

Somos muchos los que guardamos y coleccionamos sellos y monedas sin ningún tipo de criterio y sin saber que tenemos un pedacito de historia entre nuestras manos.

En esta pagina ayudaremos a introduciros en este mundo con charlas, jornadas y visitas guiadas a museos y entidades entre otras actividades. Intentaremos organizar sesiones de intercambio y de exposición de colecciones en la propia sede de la Asociación.

En estos momentos contamos con D. Pedro Oñorbe, gran experto en Numismática que nos ayudara en en esta actividad y que esta en contacto con asociaciones y entidades que trabajan en estos temas.

Queremos que aquellos que estáis interesados en participar en estos temas os pongáis en contacto con nosotros enviándonos un correo electrónico especificando o proponiendo alguna actividad relacionada.

El Correo lo podéis enviar a la Asociación de Ingenieros industriales de Madrid a Nombre de Javier de Paúl que se encargara en la Asociación de coordinar esta actividad entre todos los participantes. javier.depaul@aiim.es.