24 abril – 26 junio 2025 (jueves, 11,00-13,00h)
( * Las sesiones marcadas con asterisco se impartirán en horario de 11,00-13,30h.)
(8 sesiones, 20 horas)
24 abril 2025: MELODÍA. RITMO.
La melodía es una sucesión de notas musicales que se organizan en torno a una idea musical. Es uno de los elementos fundamentales de la música, junto con el ritmo y la armonía.
Durante esta sesión analizaremos cómo las melodías están formadas por una o más frases o motivos musicales y generalmente se repiten a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas y cómo las melodías también pueden ser descritas en función de su movimiento melódico o las alturas o los intervalos entre alturas.
El ritmo es, en términos sencillos, una sucesión ordenada y regular de eventos o fenómenos que ocurren con una frecuencia determinada. En el ámbito de la música, el ritmo se manifiesta como la organización de los sonidos en el tiempo y es fundamental para componer.
8 mayo 2025: ARMONÍA Y TONALIDAD.
La armonía es el estudio de la técnica para enlazar acordes (notas simultáneas), también engloba conceptos como ritmo armónico. Desde una perspectiva general, la armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En música, el estudio de la armonía implica los acordes y su construcción, así como las progresiones de acordes y los principios de conexión que los rigen.
La tonalidad, entendida como sistema tonal, implica una determinada organización jerárquica de las relaciones entre las diferentes alturas en función de la consonancia sonora con respecto al centro tonal o tónica, que es una nota, su acorde y su escala asociados en torno a la cual giran las frases y progresiones musicales.
22 mayo 2025: TEXTURAS.
La textura musical es la forma en que se combinan los elementos melódicos, rítmicos y armónicos de una composición. Define la característica sonora de una pieza. Los elementos que la definen son la cantidad y características de las partes que suenan a la vez, timbre, armonía, tempo y ritmos.
A grandes rasgos, podemos diferenciar entre textura horizontal, en la que las líneas melódicas tienen una importancia jerárquica parecida y son rítmicamente independientes, la textura vertical, en la que se superponen simultáneamente las líneas melódicas con un ritmo similar, propiciando un predominio de la armonía, y la textura mixta, que combina horizontalidad y verticalidad, como en el caso de la melodía acompañada.
La textura musical evoluciona a lo largo de la historia de la música. Por ejemplo, en el Barroco predomina la textura homofónica y la monodia acompañada, mientras que en el Romanticismo hay una textura gruesa, opaca y densa.
29 mayo 2025*: LA VOZ HUMANA. FORMAS Y AGRUPACIONES VOCALES.
Nuestro cuerpo está provisto de un instrumento natural que nos permite comunicarnos con otros seres humanos a través de la producción de sonidos dotados de sentido y sensibilidad. La voz es el producto de la puesta en marcha de este complejo sistema de órganos perfectamente sincronizados que a través de algo tan básico como el aire es capaz de crear mensajes tan complejos como una melodía o la combinación de fonemas que componen una palabra.
La producción de sonido es la consecuencia de una predisposición orgánica específica de nuestra anatomía. Los elementos respiratorios, fonadores y articuladores están dotados de unas características muy concretas para que, gracias a su perfecta sincronización, podamos imprimir al sonido sus tres rasgos característicos: el tono, el volumen y el timbre.
A lo largo de la sesión analizaremos cómo se clasifican las diferentes voces humanas y cómo, a lo largo de la historia, se han estructurado diversas formas y agrupaciones vocales.
5 junio 2025*: ORGANOLOGÍA: ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES.
La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido, tipo de afinación y clasificación musical. También analiza su función social.
El origen de la organología se remonta en el siglo VI en China, en un texto titulado Chou-Li. Su meta fundamental es ayudar a los intérpretes aportándoles una información de gran utilidad sobre el instrumento que tocan.
La organología es muy importante para los lutieres, ya que, gracias a ella, conocen la estructura interna de cada pieza y cómo conseguir un sonido concreto.
12 junio 2025*: AGRUPACIONES Y FORMAS INSTRUMENTALES.
Las agrupaciones instrumentales son formaciones musicales que están compuestas por intérpretes que tocan instrumentos. Pueden estar formadas por un número variable de músicos, desde dos (la denominada música de cámara) hasta más de cien. Se analizarán las agrupaciones instrumentales generadas y popularizadas a lo largo de la historia.
Asimismo, analizaremos las formas instrumentales, es decir, las composiciones musicales escritas para ser interpretadas por instrumentos.
19 junio 2025*: EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA.
La orquesta sinfónica ha evolucionado desde pequeños grupos de instrumentos de cuerda, viento y percusión hasta grandes agrupaciones con una amplia variedad de instrumentos.
Los primeros conjuntos musicales eran pequeños y consistían en grupos de instrumentos de cuerda, viento y percusión. La primera apariencia de una orquesta moderna se produjo a principios del siglo XVII.
En el Clasicismo, la orquesta se expandió y se estableció la instrumentación y la forma con la que la conocemos actualmente. Se incorporaron secciones diferenciadas de cuerdas, instrumentos de viento madera, instrumentos de metal y percusión.
El Romanticismo marcó una era de expansión para la orquesta, que creció en tamaño y en diversidad de instrumentos.
26 junio 2025: EFECTOS DE LA MÚSICA (MUSICOTERAPIA).
La música ofrece múltiples beneficios: efectos fisiológicos (aumento o disminución de la tasa cardíaca, regulación del ritmo respiratorio, cambios en la conductancia de la piel…); efectos cognitivos (facilita el aprendizaje, mejora la memoria, estimula la creatividad, ayuda a la mejora de la atención…); efectos sociales (facilita la expresión, nos une y nos ayuda a conectar unos con otros…); efectos psico-emocionales (nos activa, nos relaja, nos ayuda a liberar la energía acumulada…) y efectos motrices (mejora de la coordinación, de la expresión corporal y de la actividad muscular).
A lo largo de la sesión experimentaremos en primera persona estos efectos beneficiosos de la música en nosotros mismo, tanto escuchando como interpretando instrumentos de pequeña percusión.
- Inscripciones:
Para formalizar correctamente la matricula es necesario enviar un correo a formacion@aiim.es adjuntando el Boletín de Inscripción y copia del resguardo de transferencia. Para más información: 678 640 681 – Cristina
- Formas de Pago:
Transferencia/ingreso a los datos bancarios abajo indicados
Titular: Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid
Banco: Caja de Ingenieros
Cuenta número: ES05 3025 0003 96 1433317274
Nota: Se deberá indicar el nombre del Alumno
Sólo se efectuará la devolución del importe si el curso no se realiza por insuficiente número de alumnos.