LOS DOMINGOS EN LA PLAZA MAYOR
LOS NAVIOS DE LA CARRERA DE INDIAS
1-1-2025
En pasadas charlas hemos hablado de “La moneda española que dominaba el comercio mundial. Los 8 reales” y en ella se ha mencionado repetidamente la Flota de las Indias y la Flota de los Galeones que partían cada dos años bien de Sevilla o de puertos atlánticos como Cádiz o Sanlúcar de Barrameda y se dirigían a los virreinatos del Nuevo Mundo. Se detenían en La Habana donde se separaban, la Flota de las Indias se dirigía hacia Veracruz en Méjico y la Flota de los Galeones hacia el virreinato de Perú fondeando en Cartagena de Indias
La organización del viaje se inicia el año 1.522 por orden de Carlos V y estuvo vigente hasta 1.778, cuando el Decreto de Libre Comercio promulgado por Carlos III dio fin al monopolio
En 1.565 la Flota de las Indias se conectó con el Galeón de Manila que hacía el viaje de Nueva España a Filipinas, iniciando así la navegación transatlántica/transpacífica.
Las flotas estaban constituidas por naves del Real Consulado de Cargadores a Indias (naves de comercio) y naves de la Real Armada (naves de guerra) encargadas de la protección tanto de la flota como de los territorios costeros.
En alguna otra entrada hemos comentado que existen dudas si la nave capitana de la flota de Colón, la Santa María era tipo carabela o nao carraca, dado que al embarrancar en la isla Española (actual Haití) en 1.492, ser desmantelada para la construcción de un fuerte defensivo denominado “Fuerte Navidad” y no haberse encontrado documentación sobre la construcción del navío, no tenemos seguridad del tipo de nave.
Tenemos contacto con el Museo Carrera de Indias, MUCAIN, en Segovia y hemos comentado los tipos de navíos utilizados en la navegación transatlántica.
Dejamos aquí el enlace al video de MUCAIN sobre “Los navíos de la Carrera de Indias”
https://mucain.com/collection/los-navios-de-la-carrera-de-indias/
LA MONEDA ESPAÑOLA QUE DOMINABA EL COMERCIO MUNDIAL. LOS 8 REALES
28-12-2024
Continuando con la presentación de charlas numismáticas os presentamos una dada en la Sección de Mayores de la Fundación de la Caixa sobre la circulación monetaria que durante más de 200 años fue basada sobre la moneda española de plata de 8 reales cuyo prestigio se mantuvo en todo el periodo y fue resellado en multitud de países distintos.
También se hace mención a la creación de un real de a ocho cuyo precioso diseño le ha convertido en una de las monedas más coleccionada, me refiero al famoso columnario
Dejamos conexión al guión de la charla
P.P. LA MONEDA ESPAÑOLA DOMINA EL COMERCIO MUNDIAL
Martes 09-10-2024
Este Domingo 7 de Octubre las tertulias filatélicas de la Plaza han estado especialmente animadas, sobre todo la de la sede de SOFIMA, ya que se presentaban los resultados del Congreso Internacional EXFILNA 2024 celebrado en Valladolid en la Cúpula del Milenio y la Plaza de Portugalete.
Organizado por la Sección de Filatelia de Correos, la Fesofi y el Grupo Filatélico Vallisoletano, la exposición fue inaugurada conjuntamente por alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales de Caso, el presidente de la Federación de Castilla y León de Sociedades Filatélicas, Francisco Javier Castro; el presidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas FESOFI, José Antonio Arruego y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.
El evento contó con gran cantidad de expositores
En la sede de Sofima, en la tertulia del Domingo, se dio la enhorabuena a nuestro compañero en las tertulias, Rafa Macarrón por su galardón “Gran Premio, Medalla de Oro y Trofeo de Correos” por su presentación “Historia postal de Puerto Rico hasta los inicios de la ocupación americana”
Rafa es un compañero asiduo a las tertulias de Sofima, los Domingos en Madrid, arquitecto de profesión y uno de los mayores expertos del mundo en Colonias Españolas.
Le damos la enhorabuena que hacemos extensiva a los otros 20 galardonados.
En la reunión se comentó también el inicio del estudio de la colección “Martín Guerra” sobre “Errores en el diseño gráfico de sellos” manteniendo el criterio de seleccionar solo los sellos que tienen errores gráficos claros, para limitar el estudio a un total de unas 1.000 viñetas, manteniendo el criterio de agruparlas por bloques temáticos.
El objeto del estudio es la profundización histórica de la realidad del error en cada viñeta, iniciándolo por los bloques más conocidos de Cuadros, Personajes, Barcos, Aviones, Trenes y Astrofilatelia
Hemos pedido a Sofima y Fesofi contacto con aficionados coleccionistas de bloques temáticos concretos, ya que ellos dispondrán de mayor información, cada uno en su especialidad.
Dado que se va a hacer una separata incluyendo las viñetas correspondientes específicamente a España, nos recomiendan mantener contacto con la Comisión Filatélica del Estado del Ministerio de Transporte, que es la responsable de supervisar el diseño en nombre de correos.
La FNMT también nos confirma que ellos se encargan exclusivamente de la ejecución material del trabajo de impresión, pero que el diseño les llega impuesto desde Correos.
Lunes 02-09-2024
El Domingo 1 de Setiembre en la Plaza Mayor tuvimos interesantes reuniones alrededor de las Asociaciones A-Mayor y Sofima
SOFIMA hizo la presentación del Congreso Internacional de Filatelia EXFILNA 2024 https://fesofi.es/wp-content/uploads/2024/01/Pdf-Exfilna.pdf a celebrar en Valladolid los días 2 al 6 de Octubre y solicita apoyo para darle la mayor difusión posible. Especialmente solicita a COIIM y COGITIM contacto con los respectivos Colegios de Valladolid con idea de organizar algún acto específico para colegiados y familiares.
Alrededor de A-Mayor se organizó una tertulia sobre “Errores en el diseño gráfico de sellos” que tuvo como centro la colección Martín Guerra “Disparates en la filatelia” de la que es depositario Pedro Oñorbe y que consta de 4 tomos de gran formato con 380 páginas a una sola cara y más de 4.000 sellos, todos ellos con su breve reseña del error considerado y divididos en 34 bloques temáticos.
La colección incluye también un conjunto de recortes de prensa de revistas especializadas donde han aparecido errores de este tipo.
Se discutió sobre lo que puede considerarse como error en el diseño gráfico, lo que puede considerarse pequeña anomalía y lo que sería una simple errata tipográfica con opiniones muy diversas
Se propuso organizar un grupo de trabajo para seleccionar los 100 errores más significativos e integrarlos en una separata.
Para ampliar información se pueden dirigir al correo aiim@aiim.es o a los teléfonos 915 214 041 – 660 731 177
Domingo 02-06-2024
En la última reunión de la Comisión de Actividades Culturales y Recreativas se pidió a todos los miembros un esfuerzo para intensificar reseñas sobre actividades desarrolladas tanto directamente como en colaboración con otras instituciones y subirlas a los boletines de noticias de AIIM-COIIM
Desde la sección de “Coleccionismo Numismático y Filatélico” iniciamos una reactivación de las noticias de nuestras colaboraciones tanto con la Asociación de Comerciantes de la Plaza Mayor, como con la fundación de la Caixa, Colegios Profesionales (como COGITIM) y diversos foros donde impartimos charlas divulgativas.
También trataremos de organizar algún taller divulgativo para niños o jóvenes principiantes que pueda ser atractivo a las Delegaciones del COIIM para repetirse en provincias
Iniciaremos la actividad con varias reseñas de charlas dadas sobre temas romanos y su representación en monedas.
Vamos a proceder a preparar un minitaller para niños sobre la forma de clasificar monedas romanas del imperio para lo que hemos solicitado autorización y ayuda a “Tesorillo.com” y a “Reproducción de monedas.com”
También hemos solicitado colaboración a compañeros expertos bien conocidos en temas romanos como Isaac Moreno Gallo o Roberto Matias y otros en temas numismáticos como Adolfo Ruiz Calleja o Juan Cayón
Hoy incorporamos guión de la charla de colaboración con la Fundación de La Caixa sobre “La ingeniería de obras civiles romanas” y otro día complementaremos con otra charla sobre “La representación ingenieril en monedas romanas”
Posteriormente propondremos también la colaboración en la presentación de taller para clasificación de monedas romanas del imperio